Guia del divorcio en Chile 2025

¿Te estás separando y no sabes por dónde empezar? Esta guía práctica del divorcio en nuestro país te explica, con lenguaje claro, las tres vías posibles: Mutuo Acuerdo, Unilateral y Culposo.

También te muestra cómo lograr el “por despacho” en Mutuo Acuerdo con un Acuerdo completo y suficiente, qué hacer si hay hijos (cuidado, RDR y alimentos), los documentos clave, los pasos, los tiempos reales y los errores que conviene evitar.

Lo esencial en 30 segundos

Hay tres vías: Mutuo Acuerdo (MA), Unilateral (cuando llevan más de 3 años sin convivir y esa fecha está acreditada) o Culposo (cuando se prueba una causal grave).

Para dejar claro que la vida en común terminó y no volvió, fija la fecha del quiebre con un documento o notificación y suma pruebas simples de que viven separados: dos testigos y cuentas/contratos con domicilios distintos.

Si hay hijos menores, antes del divorcio deben quedar resueltos cuidado personal, relación directa y regular (RDR) y alimentos. Lo ideal es dejarlo todo en un Acuerdo completo y suficiente.

En el divorcio de mutuo acuerdo existe la ruta rápida “por despacho”: se consigue con un Acuerdo completo y suficiente, dos declaraciones juradas de testigos y documentos coherentes que muestren domicilios distintos.

¿Cuándo quedas legalmente divorciado?

Entre ustedes, desde que la sentencia queda firme; frente a terceros y en tu certificado, desde la subinscripción en el Registro Civil.

Elegir mal el tipo de divorcio cuesta tiempo y plata.

Conversemos para definir cuál es la alternativa que se ajusta a tu caso

Tipos de divorcio y cuándo convienen

Divorcio de Mutuo Acuerdo (MA)

¿Cuándo conviene? cuando ambas partes están dispuestas a conversar y cerrar un Acuerdo completo y suficiente que ordene todo (entre ustedes y, si hay hijos menores, también su cuidado, visitas y alimentos).

¿Qué se necesita? haber estado al menos 1 año separados, dejar por escrito la fecha en que terminó la convivencia y mostrar que no volvieron a vivir juntos.

Ventaja principal: puede resolverse sin audiencia (“por despacho”) si la carpeta está bien armada.

Atajo práctico: sumar dos declaraciones juradas de testigos que conozcan la separación y documentos simples que muestren domicilios distintos (contratos, cuentas, certificados).

Divorcio Unilateral (sin acuerdo)

¿Cuándo conviene? cuando no hay voluntad de acuerdo y ya pasaron 3 años o más desde que se separaron, con esa fecha acreditada.

Riesgo a considerar: la oposición por “dureza” si quien demanda dejó de pagar alimentos pudiendo hacerlo durante ese período.

Consejo clave: ordenar los pagos de alimentos (cartolas, retenciones, acuerdos cumplidos) y reforzar la continuidad del cese con testigos y documentos.

Divorcio Culposo (por causal)

¿Cuándo conviene? cuando existe una causal grave y demostrable (por ejemplo, infidelidad acreditada, malos tratos graves, delitos o adicciones que hagan inviable la vida en común).

¿Qué tener presente? aquí no se exige plazo de separación, pero la exigencia de prueba es alta. Antes de iniciar, vale la pena evaluar costos y beneficios y si impactará en temas como la compensación económica.

Muy pronto publicaremos nuestra guía para el Divorcio de Mutuo Acuerdo

Síguenos en redes sociales para conocer más sobre nuestro estudio

Requisitos y documentos (checklist)

Requisitos comunes (para cualquier vía)

❏ Dejar fijada la fecha en que terminó la convivencia
Puede ser con un acta o escritura (Registro Civil/notaría) o con una notificación fehaciente.

❏ Acreditar que no volvieron a vivir juntos con ánimo permanente
Aquí ayudan documentos simples (contratos, cuentas básicas, certificados) que muestren domicilios distintos.

❏ Apoyar con testigos
Idealmente dos personas que conozcan el quiebre y su continuidad; lo mejor es que firmen declaraciones juradas en notaría. Esto es clave para no asistir a audiencia.

❏ Si hay hijos menores, dejar todo resuelto
Antes del divorcio deben quedar definidos cuidado personal, relación directa y regular (RDR) y alimentos. Lo más práctico es integrarlo en un Acuerdo completo y suficiente o, si no existe, que lo resuelva el tribunal en el mismo proceso.

¿Qué documento sirve para qué? (guía rápida)

Acta o escritura de cese / notificación fehaciente

¿Para qué sirve?
Fijar la fecha cierta del término de la convivencia.

Aporta documentos de ambos cónyuges y en meses distintos. Ideal: servicios básicos, arriendo, certificados de residencia.

Contratos, boletas o certificados con domicilios distintos

¿Para qué sirve?
Acreditar no reanudación de la vida en común.

Aportar de ambos cónyuges y en meses distintos.

Dos declaraciones juradas (DJ) de testigos

¿Para qué sirve?
Robustecer la historia del cese y su continuidad.

Firmarlas en notaría. Testigos con conocimiento directo (no “de oídas”) y relato propio, coherente en fechas. Esto es clave para no tener que asistir a una audiencia.

Acuerdo completo y suficiente (si es Mutuo Acuerdo)

¿Para qué sirve?
Habilita pedir resolución “por despacho” (sin audiencia).

Debe ser integral: regular materias entre cónyuges y, si hay hijos, cuidado personal, RDR y alimentos.

Pagos o retenciones de alimentos

¿Para qué sirve?
Evitar la “dureza” en unilateral (oposición por incumplimientos).

Adjunta cartolas/respaldos ordenados. Si hubo brechas, justifícalas con documentos (cesantía, licencias, acuerdos cumplidos)

Consejo práctico

Arma un PDF único con índice y separadores (fecha del cese, domicilios, testigos, temas de hijos). Eso acelera la revisión del tribunal y reduce observaciones.

Paso a paso del proceso

Diagnóstico

Definir la vía: Mutuo Acuerdo, Unilateral o Culposo (según tiempos, evidencia y disposición a acordar).

Fijar la “fecha del quiebre” y comprobar que esté acreditada (acta/escritura o notificación).

Mapear la prueba: identificar dos testigos con conocimiento directo y reunir documentos simples que muestren domicilios distintos (contratos, cuentas, certificados).

Armado de carpeta

Redactar la demanda con hechos fechados (cuándo terminó la convivencia, dónde vive cada uno, si hubo reanudaciones y cómo se descartan).

Si es Mutuo Acuerdo: cerrar un Acuerdo completo y suficiente que ordene todo (entre ustedes y, si hay hijos, cuidado personal, relación directa y regular y alimentos) y preparar dos declaraciones juradas de testigos en notaría.

Ordenar la documental en un PDF único con índice y separadores (1. Matrimonio, 2. Fecha del quiebre, 3. Domicilios separados, 4. Testigos, 5. Hijos y alimentos, 6. Otros).

Ingreso y resolución

Ruta “por despacho” (Mutuo Acuerdo): si el tribunal ve la carpeta suficiente (Acuerdo completo y suficiente + dos declaraciones juradas + documentos coherentes), puede dictar sentencia sin audiencia.

Si hay audiencia: se rinden testigos y se valoran los documentos en sala; la sentencia suele tardar más que por despacho.

Unilateral: agregar un capítulo especial con los pagos de alimentos del demandante (o las justificaciones documentadas de los períodos sin pago) para evitar la “dureza”.

Post-sentencia

Cierre formal: una vez que la sentencia queda firme (ejecutoriada), se pide el oficio al Registro Civil para la subinscripción.

Efectos: entre ustedes corren desde la ejecutoria; frente a terceros y en tu certificado, desde la subinscripción.

Entrega al cliente: copia ejecutoriada de la sentencia y certificado de matrimonio actualizado con la subinscripción.

Si corresponde: dejar agendada la etapa de liquidación de bienes como trámite separado.

Hijos: cuidado, alimentos y RDR

Si hay hijos menores, estas tres materias deben quedar resueltas antes del divorcio. Puedes dejarlas en un Acuerdo completo y suficiente (si es Mutuo Acuerdo) o pedir que el tribunal las fije en el mismo proceso.

Cuidado personal

Opciones: individual (uno de los padres) o compartido (corresponsabilidad con alternancia definida).

Qué mirar: estabilidad del entorno (colegio, red de apoyo), horarios de trabajo, distancias y quién puede hacerse cargo día a día.

Decisiones relevantes: salud, educación y cambio de domicilio; define cómo se resuelven y un mecanismo de desempate/mediación si hay desacuerdos.

Relación directa y regular (RDR)

Objetivo: mantener un vínculo frecuente, estable y previsible con el progenitor que no tiene el cuidado esa semana (o con ambos, si es compartido).

Qué acordar: calendario semanal, feriados y vacaciones; lugar y hora de entrega; qué pasa si hay retrasos.

Canal de comunicación: un medio único (app o correo) para coordinar cambios.

Alimentos

Contenido mínimo: monto mensual, fecha y medio de pago (transferencia/retención), reajuste (UF/IPC), y cobertura de salud y educación (porcentajes o ítems).

Gastos extraordinarios: cómo se autorizan y en qué plazo se reembolsan.

Consejo: guarda cartolas y comprobantes; facilitan ajustes y cumplimiento.

Si ya tienen medidas previas

Si existe una mediación aprobada o sentencia anterior, infórmala en la demanda. Se puede mantener o ajustar lo que ya está funcionando.

Es importante definir una RDR “real”

  • Pernoctes razonables para la edad de los hijos.
  • Fines de semana alternos claros (ej.: retiro viernes 19:00, devolución domingo 19:00).
  • Vacaciones definidas por semanas y con alternancia anual.
  • Protocolo de cambios: aviso 48 horas, justificación y propuesta de nueva fecha.
  • Un solo canal para coordinar (evita malentendidos).

Compensación económica

¿Cuándo corresponde?

Cuando uno de los cónyuges no pudo trabajar o trabajó menos porque se dedicó al cuidado de los hijos o a las tareas del hogar, y eso le dejó en desventaja económica frente al otro al momento del divorcio.

¿Qué mira el juez para fijarla?

Historia común: cuánto duró el matrimonio y la vida en común.

Situación personal: edad y salud del posible beneficiario.

Ingresos y empleabilidad actual: cuánto gana hoy y qué tan fácil le sería reinsertarse laboralmente.

Aportes invisibles: si apoyó el negocio o carrera del otro (administración, ventas, cuidado del hogar para que el otro trabajara).

Red de seguridad: previsión y salud (si tiene o no coberturas/ahorros).

No es un “premio” ni un “castigo”: busca equilibrar el perjuicio económico que dejó la distribución de roles en la pareja.

¿Cómo se puede pagar?

Dinero: en una sola cuota o en cuotas reajustables, con garantías (hipoteca, prenda, aval).

Bienes: por ejemplo, traspaso de un vehículo o porcentaje de un inmueble.

Derechos de goce: usufructo, uso o habitación sobre un bien por un tiempo determinado (útil cuando no hay liquidez).

En un Mutuo Acuerdo, lo ideal es dejarlo claro en el Acuerdo completo y suficiente: monto, forma de pago, plazos y garantías.

¿Y si el divorcio es culposo?

Si el divorcio se decreta por causal grave a cargo del mismo cónyuge que pide la compensación, el juez puede reducirla o negarla. Dependerá del caso y de la prueba.

Consejos prácticos

Reúne evidencia de tu trayectoria: contratos, lagunas previsionales, certificados de estudios no concluídos por cuidado de hijos, y cualquier colaboración al negocio del otro.

Si se pactan cuotas, define reajuste y garantías para asegurar el pago.

Coordina esta compensación con la liquidación de bienes (si aplica) para que ambos acuerdos sean coherentes y ejecutables.

Tiempos, costos y expectativas

Tiempos orientativos

Mutuo Acuerdo “por despacho” (sin audiencia): cuando la carpeta está completa y coherente (Acuerdo completo y suficiente + dos declaraciones juradas + documentos de domicilios), varios tribunales dictan sentencia en torno a 15–20 días desde el ingreso.

Con audiencia: si el tribunal convoca a declarar testigos, el proceso suele ir a 2–3 meses (puede variar según carga del juzgado).

Nota: después de la sentencia viene el oficio al Registro Civil y la subinscripción. Entre ustedes, los efectos corren desde la ejecutoria; frente a terceros y en tu certificado, desde la subinscripción.

Costos típicos (referenciales)

  • Notaría (firmas de declaraciones juradas).
  • Certificados (matrimonio, nacimiento de hijos si aplica).
  • Copias y oficios (según tribunal y necesidades del caso).
  • Honorarios profesionales por etapas: diagnóstico → demanda → cierre (y, si corresponde, liquidación en una fase posterior).

Expectativas realistas

  • Los plazos dependen del tribunal y de la suficiencia de tu carpeta.
  • Una carpeta bien preparada (hechos fechados, testigos idóneos y documentos consistentes) reduce observaciones y acelera la resolución.
  • Si hay hijos menores, asegurar que queden resueltos cuidado personal, RDR y alimentos antes del divorcio evita retrasos.

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

No tener fijada la fecha en que terminó la convivencia

¿Por qué retrasa? sin esa fecha, el tribunal no sabe desde cuándo contar plazos ni si hubo continuidad.

¿Cómo evitarlo? consigue un acta/escritura o una notificación fehaciente antes de demandar.

Apoyarse solo en la confesión para esa fecha

¿Por qué no basta? la confesión, por sí sola, es débil para fijar una fecha cierta.

¿Cómo evitarlo? súmala a dos declaraciones juradas de testigos y documentos (contratos, cuentas, certificados).

Acuerdo completo y suficiente “cojo” en Mutuo Acuerdo

¿Qué es lo típico que falta? regular solo entre cónyuges y olvidar a los hijos menores.

¿Cómo evitarlo? el Acuerdo debe cubrir todo: entre ustedes (régimen/bienes, compensación si procede) y, si hay menores, cuidado personal, relación directa y regular (RDR) y alimentos.

Reanudaciones sin explicar

¿Existen riesgos? visitas o apoyos puntuales pueden parecer vida en común.

¿Cómo evitarlo? deja constancia de que fueron episodios transitorios, sin ánimo permanente de retomar la convivencia (fechas, motivos, duración).

Unilateral sin respaldar el pago de alimentos

¿Hay consecuencias? te pueden oponer la “dureza” (rechazo por incumplir pudiendo pagar).

¿Cómo evitarlo? adjunta cartolas/retenciones y explica con documentos cualquier brecha (cesantía, licencias, acuerdos cumplidos).

Amarrar la liquidación de bienes al divorcio

¿Por qué complica? frena la sentencia y abre incidentes innecesarios.

¿Cómo evitarlo? consigue el divorcio primero y planifica la liquidación después (con inventario, valoraciones y garantías).

Preguntas frecuentes

¿Puedo divorciarme si no hay acuerdo?

Sí. Puedes ir por divorcio unilateral si ya pasaron 3 años o más desde que terminó la convivencia, esa fecha está acreditada y no hubo reanudación.

¿Qué significa “por despacho”?

Que el tribunal dicta sentencia sin audiencia porque la carpeta está completa y coherente. Suele pasar en Mutuo Acuerdo cuando presentas un Acuerdo completo y suficiente, dos declaraciones juradas y documentos que muestran domicilios distintos.

¿Por qué me piden testigos si tengo el acta del cese?

El acta fija la fecha del quiebre, pero además hay que demostrar que no volvieron a vivir juntos con ánimo permanente. Ahí ayudan los testigos y la documentación.

¿El divorcio reparte de inmediato los bienes?

No. El divorcio pone fin a la sociedad conyugal, pero la liquidación se hace después. Lo no liquidado queda en comunidad hasta su partición.

¿La infidelidad aumenta la compensación económica?

No. La compensación no es un castigo; busca equilibrar un menoscabo económico. En divorcio culposo, si quien la pide es el culpable, el juez puede reducirla o negarla.

¿Cuándo quedo legalmente divorciado frente a terceros?

Desde la subinscripción de la sentencia ejecutoriada en el Registro Civil (entre ustedes, los efectos rigen desde la ejecutoria).

Checklist descargable y próximos pasos

Checklist “por despacho” para un divorcio de Mutuo Acuerdo

  • Acuerdo completo y suficiente (entre ustedes y, si hay hijos, también su cuidado, RDR y alimentos).
  • Dos declaraciones juradas notariales de testigos idóneos (con conocimiento directo).
  • Documentos de domicilios distintos de ambos cónyuges (en meses distintos: cuentas, contratos, certificados).
  • Hechos con fecha en la demanda: fin de la convivencia, continuidad separados y que no hubo reanudación.
  • Si hay hijos menores: cuidado personal, RDR y alimentos resueltos.

Consejo final: Mantener acuerdos coherentes y en orden (Fecha del quiebre → Domicilios → Testigos → Hijos → Otros). Acelera la resolución y reduce observaciones.

Agenda una reunión

Y definamos el mejor camino para que construyas tu nueva vida